Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mas info perfeccionar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.